5 de octubre de 2025

“Este es el momento de voltear a ver a nuestros pueblos»: Alfredo Velasco comparte su opinión sobre el origen, actualidad y futuro de la máxima fiesta de Oaxaca

0
WhatsApp Image 2025-07-24 at 15.56.12

“Este es el momento de voltear a ver a nuestros pueblos»: #AlfredoVelasco comparte su opinión sobre el #origen, actualidad y futuro de la máxima #fiestadeOaxaca—

Ramón Ramírez Gutiérrez. Tlaxiaco, Oaxaca, 24 de julio de 2025.

El señor Alfredo Velasco habló esta mañana sobre el origen y el sentido de la Guelaguetza, la máxima fiesta de los oaxaqueños, que cada año reúne a delegaciones de todo el Estado para compartir unidad, cultura y tradiciones.

En entrevista para «Noticieros El Reloj», don Alfredo Velasco narra que la celebración de la Guelaguetza nació en 1932 como un acto de solidaridad, tras un fuerte terremoto ocurrido un año antes en Oaxaca. Año en el que se conmemoró el «Cuarto Centenario» de que la ciudad fuera elevada al rango de capital. Fue entonces que un grupo de personas, que amaban su tierra, organizó un evento para levantar el ánimo del pueblo y rendir homenaje a Oaxaca. Así nació la Guelaguetza.

La palabra “Guelaguetza” proviene del zapoteco y significa “presente” u “ofrenda». Según don Alfredo, este término simboliza la entrega voluntaria de algo propio, como muestra de cariño y solidaridad.

Una vez me invitaron a una fiesta a comer y me dijeron: «Le agradezco que haya aceptado, porque eso que le dimos somos nosotros y al aceptarlo, nos acepta, y eso nos vuelve iguales». Esa es la verdadera esencia de la Guelaguetza el compartir, unirnos y tratarnos con igualdad expresó.

Velasco hizo un llamado a quienes opinan que se está desvirtuando el sentido original de la fiesta. Aseguró que no se trata de una “tradición milenaria”, sino de una “cultura viva” que sigue creciendo y evolucionando gracias al esfuerzo de los pueblos, quienes dejan su sello propio en cada presentación. También reconoció el trabajo de los comités de autenticidad y los organizadores del evento, porque gracias a ellos esta tradición sigue de pie.

Reconoció que los 12 minutos que tiene cada delegación para presentarse en el escenario son solo una pincelada del gran valor cultural que representan, se muestra lo mas esencial de cada comunidad, lo que la autoridad elige mostrar. “Lo más bonito es la interacción entre las delegaciones participantes y el público, eso hace mas especial a esta fiesta» afirmó.

También habló de personajes clave en la historia de las danzas oaxaqueñas, como don Cipriano Villa, un hombre con gran conocimiento en danza clásica, quien recorrió y recolectó bailes de la zona mixteca creando el famoso «Jarabe Mixteco». Mencionó que la coreografía de Tuxtepec fue encargada a una maestra especialmente para representar a la Cuenca, y que Norberto Aguirre, expresidente de Putla, quien pidió al compositor Álvaro Carrillo escribir una canción para Pinotepa.

“Esta fiesta no debe quedarse estancada, debe enriquecerse cada año”, dijo. Destacó que la Guelaguetza ha logrado poner los ojos del mundo en Oaxaca, en su gastronomía, su clima, su arquitectura y en sus pueblos.

Finalmente, Alfredo Velasco expresó que el siguiente paso para esta celebración es fortalecer la economía y abrir más espacios para mostrar la Guelaguetza, como llevarla al teatro popular y extender sus presentaciones a lo largo del año. Señaló que es el momento de voltear a ver a nuestros pueblos. Reconoció también el trabajo de la Secretaría de Turismo y aplaudió la representación de la Mixteca en esta gran celebración.

“Tenemos que seguir reconociendo el valor de nuestros pueblos originarios y mostrarle al mundo lo que somos: un pueblo solidario y lleno de cultura viva”, concluyó.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticieros el Reloj. | CoverNews por AF themes.