PRIMER MAGISTRADO ELECTORAL INDÍGENA DE MÉXICO: UN CASO DE DISCRIMINACIÓN Y CONTRADICCIONES

PRIMER #MAGISTRADO ELECTORAL #INDÍGENA DE MÉXICO: UN CASO DE #DISCRIMINACIÓN Y #CONTRADICCIONES—
Ramón Ramírez Gutiérrez.
Tlaxiaco, Oax. a 1 de abril de 2025.- En un hecho histórico, el 10 de diciembre de 2020, el Senado de la República designó por unanimidad a #HeribertoJiménezVásquez, indígena mixteco originario de #Yucubey de #Cuitláhuac, #Nuyoó, como Magistrado del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, convirtiéndolo en el primer magistrado electoral indígena en la historia de México. Sin embargo, su nombramiento fue revocado meses después bajo el argumento de que debía aplicarse la alternancia de género, lo que generó un debate sobre los derechos de los pueblos originarios frente a las cuotas de representación.
Un nombramiento histórico, pero efímero
La designación de Jiménez Vásquez marcó un precedente en la inclusión de las comunidades indígenas en los órganos jurisdiccionales electorales. No obstante, el 14 de diciembre de 2020, su nombramiento fue impugnado ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), bajo el argumento de que Oaxaca debía aplicar la regla de género mayoritario y nombrar a una mujer.

A pesar de que el proyecto inicial de resolución favorecía su designación al considerar que debía priorizarse el derecho de los pueblos indígenas a acceder a cargos públicos, el 4 de febrero de 2021, el TEPJF revocó su cargo por mayoría de votos. Paradójicamente, el Tribunal Electoral de Oaxaca no designó a una mujer, sino a otro hombre, dejando sin efecto tanto la inclusión indígena como la paridad de género.
Una nueva oportunidad en 2025
El 5 de febrero de 2025, el Senado emitió una nueva convocatoria para ocupar dos vacantes en el Tribunal Electoral de Oaxaca. Entre los aspirantes destaca nuevamente Heriberto Jiménez Vásquez, quien durante su comparecencia ante la Comisión de Justicia del Senado, propuso la creación de un centro de estudios de sistemas normativos indígenas para fortalecer la justicia electoral desde una perspectiva intercultural.

Un desafío pendiente: inclusión vs. cuotas
El caso refleja la complejidad de garantizar la representación de los pueblos originarios en un sistema que prioriza otras reglas, como la paridad de género. En un estado como Oaxaca, donde 418 de sus 570 municipios se rigen por sistemas normativos indígenas, la exclusión de figuras como Jiménez Vásquez plantea un debate urgente sobre discriminación estructural y la necesidad de pluralismo jurídico en las instituciones.
Mientras el Senado delibera su posible designación, organizaciones indígenas y defensores de derechos humanos exigen que su trayectoria y origen no sean nuevamente ignorados en favor de criterios que, en la práctica, no siempre garantizan una verdadera equidad.