5 de octubre de 2025

Victor López titular de SEFADER reafirma que Oaxaca va contra el maíz transgénico e impulsa el maíz nativo

0
Victor-Lopez-Leyva-secretario-de-Fomento-Agroalimentario-y-Desarrollo-Rural-del-Estado-de-Oaxaca_

Victor López titular de #SEFADER reafirma que Oaxaca va contra el #maíztransgénico e impulsa el #maíznativo

Oaxaca al ser centro de origen y domesticación del maíz, el Gobernador Salomón Jara Cruz firmó una iniciativa para la preservación y conservación de las 35 razas de maíces nativos de la entidad.

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca, 31 de enero de 2025.- En entrevista con Víctor López Leyva titular de la Secretaría de Fomento Agroalimentario y de Desarrollo Rural (SEFADER), informó que el Estado de Oaxaca se suma a la lucha contra el maíz transgénico y el glifosato como lo anunció el gobernador del estado en días recientes.

El titular de la Secretaría de Fomento Agroalimentaria y de Desarrollo Rural comento: “Oaxaca es centro de origen y domesticación del maíz, en la cueva de Guila Naquitz del Ejido Unión Zapata, del Municipio de Mitla, Oaxaca se han encontrado vestigios de semillas de maíz, calabaza y frijol que datan de ocho mil años aproximadamente de los teocintles que son los antecesores del maíz, por lo que es considerada centro de origen y domesticación del grano, información dicho por la UNESCO, por lo que podemos decir, Oaxaca le dio el maíz a México, siendo el principal alimento; no solo de los oaxaqueños que tenemos un consumo percápita de 200 kg por persona”.

Agregó que el ex mandatario Andrés Manuel López Obrador envió una ley de protección para los maíces nativos de México, prohibiendo la entrada del maíz transgénico, para no ser dependientes de otras naciones, ya que esto puede afectar la soberanía alimentaria, es decir, de la autonomía como país de su principal alimento, el maiz; además, la Presidenta de la República Claudia Sheinbaum ratificó la protección de los maíces nativos y la prohibición de los maíces transgénicos genéticamente modificadas y de los glifosatos, que es una sustancia que va en algunos herbicidas y es cancerígenas.

Dijo que, «El día martes veintiocho de enero, el Gobernados del Estado Salomón Jara firmó la Ley de Protección a los Maíces Nativos de Oaxaca, estado que cuenta con treinta y cinco de las cincuenta y nueve razas de maíz nativas que existen en México, y a través de los programas de la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (SEFADER), el programa de Autosuficiencia Alimentaria y de Abasto Seguro de Maíz, promoverá la siembra del grano en el estado y los pueblos originarios. En la Mixteca, el maíz, no solo es parte de la canasta básica, sino que es parte de nuestra identidad, tradiciones y costumbres; siendo un símbolo cultural y alimentario de la población”.

“En próximos días se llevará a cabo una campaña nacional desde Oaxaca, para proteger los maíces y semillas nativas de Oaxaca y de México, y nos sentimos contentos porque es un tema que, a nivel nacional, la Presidenta de la República lo está defendiendo y retomando esta iniciativa, además de haber ratificado el día domingo veintiséis de enero en Puerto Escondido esta campaña, dijo Victor López Leyva.

El Director de noticias, Ramón Ramírez Gutiérrez, preguntó para el público en general ¿Cómo diferenciar los maíces nativos a los granos transgénicos y las consecuencias de consumirlos?, a lo que el titular de la SEFADER respondió: “Los maíces genéticamente modificados fueron hechos por las empresas, para resistir plagas, enfermedades, técnicamente se puede decir que es válido, porque al maíz le pega una plaga conocida como mancha de asfalto que infectan las hojas del cultivo y se acaba el maíz».

Agregó que hay maíces genéticamente modificadas que resisten estas plagas, el problema es que al no tener conocimiento de las implicaciones a la salud humana debemos frenar la producción de estos granos. Otro punto es que si las empresas transnacionales, como Monsanto se quedan con nuestras semillas, después nos venderán las semillas, entonces nosotros dependeremos de estas empresas extranjeras, hoy hay sacos con un precio de cuatro mil pesos para una hectárea, además de ser maíces que no tienen el sabor, el color, la textura para la gastronomía de Oaxaca, por ejemplo las tlayudas en los Valles Centrales se hacen con el maíz bolita, los totopos en el istmo de Tehuantepec es con el maíz de zapalote chico, por lo que no podemos depender del exterior. En Oaxaca tenemos buenas tierras y hay personas muy trabajadoras de este grano.

De esta manera, el Gobernador del Estado Salomón Jara en conjunto a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se suma a la iniciativa local y de acuerdo a la política pública que se está implementado en el campo del pueblo de Oaxaca, debemos de defender nuestra soberanía y autonomía como estado mexicano, como país y para lograrlo debemos tener soberanía alimentaria, debemos cultivar nuestros alimentos de consumo. En Oaxaca hay buenas tierras y gente muy trabajadora, que sin importar las condiciones climáticas, labora arduamente y solo es necesario el apoyo del gobierno.

Cabe destacar que la administración estatal cuenta, actualmente, con 84 bancos de semillas en las comunidades para preservar las 35 razas de maíz, que representan el 65 por ciento de las existentes en México.

Y recientemente se creó un centro del maíz en el Parque Primavera del Estado de Oaxaca.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticieros el Reloj. | CoverNews por AF themes.